Anchoas y Tigretones

L’unico svago che resta

Elisa de Santis, las amarras de Jep Gambardella

Quizá sea el 29 de agosto, y no el cinematográfico ferragosto, el día más indolente del año. Indolente, perezoso y cobarde, ese final y no final es el Felipe de Mafalda resistiéndose a hacer los deberes, es también la amenaza del despertador resucitado. El fin de agosto no nos ha dado tiempo a construir el álbum de recuerdos del verano, todavía nos resistimos a abandonar esa arena ya algo húmeda, a asumir que los días son ya más cortos, que agosto se nos va por el sumidero como un anillo valioso perdido para siempre. Este día, que podríamos alargar (por pereza estival y merecida, porque así es el bostezo bajo el sol y la pamela, con un cóctel delicioso entre manos y con una renta de xmil guineas al año) es también el día de ese diletante y triste canto a la decadencia que es La grande bellezza. Aún me quedan unos cuantos años para llegar a mi sextuagésimo quinto cumpleaños, no tengo las hechuras sardónicas y dandys de Jep Gambardella, pero adoro sus paseos romanos, plagados de cine y literatura, de cínica y encantadora autocomplacencia, de vagancia decadente, sarcástica, de poner en su sitio a quienes-ay, que todas conocemos a alguna así-dan lecciones desde la autoridad moral y de sortear la vida entre performance, excesos y resacas de vacío. Romano, ese compañero de fatigas del que todos nos avergonzamos un poco, describe maravillosa y tristemente este momento del año cuando reconoce que los veranos eran todos uno y siempre se hacía lo mismo: propósitos para setiembre. Es verdad. En verano, cegadas por el sol o reconfortadas por las carcajadas en las terrazas, por los no-horarios, de vez en cuando vislumbramos una breve energía, una necesidad de planear, de sentir que todo ese descanso tendrá un devenir productivo. Comienzan las colecciones en los quioscos-¡todavía existen!-, pensamos en los cursos de cocina o cerámica, en ir más o empezar en el gimnasio, tachamos y ampliamos todas esas listas mentales. Cuando era niña, para mí el final de este mes tenía un toque delicioso porque había libros nuevos para el curso que comenzaba y tenía que forrarlos, los hojeaba con una mezcla de respeto y fascinación pensando también que al verano siguiente conocería todos aquellos secretos que el libro nuevo guardaba como una promesa de prodigios a desentrañar. Ese fin de agosto olía a lápices y al inevitable cuaderno nuevo, tan limpio e igual, sin tachaduras ni nada, que solamente quería que siguiese así, impecable, en una nube protegida para alargar más el momento del estreno, del runrún de lecciones, logaritmos y gerundivos.

Hoy es 29 de agosto y hemos visto en casa de nuevo a Jep, a Ramona, al hombre con las llaves de todos los palazzos de Roma,a Lorena, Elisa y Dadina, también a un delincuente snob y connoisseur de las mejores sastrerías de la ciudad. Y el Fontanone, la piazza Navona de noche y sus enfurruñados ríos, un hermoso jardín secreto de naranjas, las niñas perdidas en templos oscuros o lugares donde la niña-mujer, esa Fornarina de Rafael brilla tanto que dan ganas de abrazarla a través del lienzo. Todo esto es la imposible, inabarcable ciudad de prodigios, donde se habla a veces sin decir nada y otras se calla para decirlo todo. Y entre todos estos personajes-ciudad, Romano, como digo, es uno de mis favoritos, el más infantilizado, el que es más consciente de ese círculo al que en realidad nadie pertenece y que es de los primeros en romper. Hablando de esa frontera con setiembre, dice que lo ideal es abandonar los propósitos veraniegos para ese mes, que lo que hay que hacer es regodearse en aquellos propósitos que hacíamos y que hemos abandonado, por el motivo que sea. Y termina con un lapidario : «¿Que tienen en contra de la nostalgia? es la única distracción posible para quien no confía en el futuro. Sin lluvia, agosto está terminando y setiembre aún no comienza». Romano desconoce, claro, mi legendaria melancolía que me hace abrir cajones y acariciar lanas y mantas gruesas ante la primera brisa del fin del verano, ante esa promesa- ¡para mí también!-de que en esos abrigos, jerseys de ochos y medias muy tupidas encontraré algo , un recuerdo del invierno oscuro que me parezca precioso. Ojalá ir dejando esas migajas como pactos al futuro, como las monedas que aparecen en una gabardina relegada al fondo del armario, a ese papel en el que escribimos una contraseña de una aplicación que ya nadie usa, en las cuentas que hacíamos para construir futuros pensando eso, que el futuro juntos era hacer cuentas y no dejar pasar las penurias. Todo eso era la juventud y, afortunadamente, ya nos curamos hace tiempo.

En pocos dias, quizá algunos más que el cambio climático nos está enloqueciendo, el olor a bronceador, el biquini estirado de este año y la cesta de picnic ocuparán el lugar del fondo de los recuerdos y un espacio en el que molesten poco, en el que no entren en conflicto con las calefacciones y los deshumidificadores. Ahora que hemos sustituido las tarjetas postales por visualizaciones en Instagram, setiembre es solamente eso, un cambio de mes donde las viejas rutinas son las nuevas. Miro las suelas de mis sandalias y pienso en tantos escenarios, en arenas, en terrazas y restaurantes nocturnos, en los chicos guapos a los que miré de soslayo y que no me devolvieron la mirada (cabrones) escondida tras un libro de booksmart, en los paseos con podcasts, en un verano que quizá ha sido menos verano que otros-por propia misantropía, por soledad buscada y también por algo de precaución-pero en el que el paso de los días, y tan solo eso, me ayudó a perder la compostura de la rutina, a dejarme llevar por la vagancia, por las siestas, por conversaciones muy escogidas, por silencios. Y quizá el verano sea, como es ya la Navidad, una construcción melancólica, una atadura necesaria a un pasado reciente y luminoso que hacemos siempre magnífico, aunque haya sido eso: solamente otro verano. Porque la nostalgia, a veces la melancolía, es como esas mascotas domesticadas que un día se cruzan y se comportan como lo que son, animales, al fin y al cabo. En italiano, y en una película de Sorrentino, suena mucho mejor:

«Ma cosa avete contro la nostalgia? É lúnico svago che resta a chi é diffidente verso il futuro». En esas amarras algo mohosas descansaremos hasta el próximo verano. Feliz setiembre, feliz nostalgia.

LEYENDO:

Últimas noticias de la duquesa de Caroline Blackwood, en la siempre maravillosa Alba Editorial. Ay, los Windsor. Para una fan de The Crown, que se ha visto todos los documentales que hay sobre las familias reales, esto es un festín. He terminado también El chivo expiatorio de Daphne du Maurier (reseña en Insta), tengo entre manos Apaches : los salvajes de París (Ed. La Felguera) sobre «una de las subculturas más fascinantes de la historia, en plena Belle Époque»), Quemar libros: sobre la destrucción deliberada del conocimiento de Richard Ovenden (Ed. Crítica, del que estoy preparando una reseña que os enseñaré) y me relamo pensando en la última de Clara Usón El viaje de las palabras (Seix Barral) y su chejoviano viaje.

VIENDO:

A la caza del amor en Movistar. Las Mitford en estado puro: el destino de la mujer, el derecho a la rebeldía y contra la sumisión, pero siempre desde la habitación propia que da el privilegio, da igual que sea Oxford, París o una incursión en la Guerra Civil española. La serie es magnífica y un canto espectacular a la rebeldía, con magníficos secundarios (Dominique West como padre tiránico, pirado y muy gracioso) y el MARAVILLOSO Andrew Scott, el hot priest de Fleabag como un pigmalión diletante y escandaloso, un caramelazo de personaje.

ESCUCHANDO:

Acabo de descubrir el podcast Las hijas de Felipe y no puedo ser más feliz cuando dos señoras filólogas hacen crítica con perspectiva de género sobre María de Zayas, por ejemplo. Recomendable, ojalá publicasen más a menudo.

Navegación en la entrada única

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: