Volver a los diecisiete (un cuento algo amargo de Navidad)

La pared son miles de flores de papel pintado, agrupadas, sueltas, un auténtico derroche. Cuando te acercas mucho, mientras sostienes el móvil donde se agolpan los mensajes que te recuerdan que tienes otra vida, quizá inventada, las flores parecen esconder otras figuras, algunos ojos y bocas, en ese extraño juego de la pareidolia que aprendiste de niño. Jugabas, antes de quedarte dormido rodeado de tebeos y algún libro, a reconocer a personajes del pueblo en aquella amalgama de formas que, de lejos, eran flores amarillas algo desteñidas ya y de cerca, un entretenimiento. La cama cada vez te queda más pequeña, es más incómoda, reconvertida tu habitación en un cruce entre almacén de trastos y cuarto lleno de armarios. En tiempos, tu habitación era la esperanza. Eras tú, el chico más listo, el que entendía los caminos de la filosofía y el arte, el que devoraba los volúmenes desportillados de la biblioteca. Aquel eras tú, y ganabas los concursos de cuentos de la escuela y una vez fuiste al de de redacción de Coca-Cola, donde te dieron un diploma y aquellas cosas de propaganda que tanto molaban, la mochila roja y blanca, la toalla de playa que a tu madre le gustaba tanto y que acabó siendo trapos de limpiar cristales, en una cruel metáfora de algunos futuros.
Vuelves a casa por Navidad en este año incierto de parones obligados, aplausos y tristezas, mascarillas y soledad, donde hace meses que no ves a tu abuela y en el que, por fin, aprendió tu familia a usar Zoom y todos esos intentos de calentarse el corazón mediante pantallas. Vuelves a casa, decimos, y miras el papel pintado como tantas veces, en esa habitación que debería estar cerrada hace tiempo y que sigue acogiéndote porque tu familia siempre va a acogerte, porque tienes, en el fondo, un lugar al que volver. El problema es que no vuelves desde ese Eldorado que suponíamos iba a dar la educación superior, el sacrificio, el estudio. Para qué estudiar tanto si no ganas ni mil euros, y, además, a quién le importa la lingüística pudiendo tener un curro donde ganes más, le decían algunos cuando volvía. Y qué vas a decir. Encoges los hombros e intentas mantener ese estado de ficción alimentado por todos. Tu madre, ante las vecinas que encuentra o las amigas con las que se reúne a veces, se ha hecho especialista en disfrazar tu precariedad de inquietudes, tus becas e ínfimos contratos de investigación de experiencias, de solidez todo aquello que es endeble y lo es mucho. Porque tu vida, quizá y solo quizá, es un castillo de naipes que enmascara esa dinámica aparentemente cool de piso compartido y temor a las facturas, de alimento cultural que suple los rigores que se le suponen a la vida adulta, de bohemia alternativa que se derrumba ante la cama de 90, ante los niños de san Ildefonso cantando en la tele de la cocina como tantos años atrás, ante las nóminas hinchadas de los hijos de los demás, ante tu sitio reservado en un sofá cada vez más raído. E intuyes, con amargura, que has caído en la «trampa del entusiasmo», que todos mienten por amor y también por vergüenza, y eso duele, duele mucho. Porque, mirando las figuras del papel pintado, te reconoces y decides apretar los dientes y seguir adelante, encarar el turrón familiar y capear las preguntas sobre vida y destino, sobre proyectos de futuro con tu pareja si la tienes, sortear los futuribles e intentar tranquilizar a tus preocupados padres, cuando quien está realmente atacado de los nervios eres tú. Porque quieres la dignidad que todas las investigadoras e investigadores de este país merecen, porque los proyectos no salen del aire ni se alimentan del aire, pero tampoco tu nevera se llena con un pase de magia. Y en ese soberano desprecio que hay hacia el personal investigador, en ese lado oscuro, cae también la valoración social, la autoestima.. Porque la precariedad no es algo que haya surgido de una crisis concreta: es el estado de las cosas de una visión concreta. Y, mirando el papel pintado, un año más, le pides a los Reyes que sea el último año en el que te sientes de prestado, en el que puedas planear sin fechas de vencimiento, en el que ilusionarte con disfrutar de una juventud algo publicitaria. Mientras tanto, agradeces las PCR, la escasez de sobresaltos, los lugares a los que volver, el amor, tanto amor, que algunas veces duele. Que tu madre te traiga unas vieiras para tomar el día de Nochebuena porque te pirras por ellas, que tu abuela–ojalá pudiese estar cerca este año y hacerlo- te dé, de contrabando, un sobrecito con dinero, «una propinita», que algo te infantiliza, pero que parte de tu vida es su letra temblona con tu nombre. Que tu padre te despierte para aplaudir con la marcha Radetzky el día 1, aunque Viena y sus conciertos sean lo más alejado empíricamente a tu realidad. Porque sabes que sí, a pesar de todo, el orgullo y la preocupación a veces van de la mano. Y los quieres, quieres ese espacio que ocupas como una ficha del Tetris para que nada esté incompleto. Y agradeces el estar aquí, juntos, más que nunca, un año más.
#sinciencianohayfuturo
#sinHumanidadestampocohayfuturo
Recomendaciones para unos días de Navidad
El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital de Remedios Zafra
Y la mayor hermosura que he leído este año sobre el amor a los padres y la construcción de esa manera de verlos que tenemos a lo largo de la vida: Amor intempestivo de Rafael Reig.
Y os ponéis a toda tralla el último disco de Xoel López, que es todo amor.