Anchoas y Tigretones

Archivo para la etiqueta “La vida encontrada”

Me curé de la juventud

dreams

Sueñan los androides con ser superhéroes o qué Encontré esta imagen en http://slowrobot.com/i/50966

De poder escribir alguna vez un libro de memorias, siempre he pensado que hay dos títulos que me encantarían. Uno de ellos es, sin duda, Los hombres a los que amé. Como título no es que sea excepcional, pero tiene un encanto totalmente pulp, algo entre muy chabacano y confesional, un punto de autobiografía de folklórica- de aquellas que publicaban por capítulos en revistas tipo Pronto o Diez minutos-y que da pie a inventarse romances sin fin y desvelar escándalos a golpe de abanico. Otro título sería algo así como Me curé de la juventud : todo lo que no es autobiografía es plagio– Es un poco largo, pero los títulos factibles y que me gustan como Habla, memoria, La nostalgia ya no es lo que era o Memorias de una joven formal están ya cogidos. Me curé de la juventud serían unas memorias con encanto, con el tuneo necesario para despertar sorpresa y ganas de irse a Google a comprobar fechas, datos, si algo de lo desvelado puede ser corroborado fácilmente o, por el contrario, sonreír con displicencia ante el alarde. La memoria de puño y letra es así, mentirosa a placer, sospechosa de- palabra maldita- impostura o, lo que es peor, plagio. Es curioso cuando asistes al relato de anécdotas lejanas en el tiempo en una reunión de amigos. Siempre hay quien cuenta algo de forma que tú no lo recuerdas, es más, no lo has vivido así. Los puntos de vista, las piezas o cartas que te han repartido en un juego de construcción son otras. O, mejor, cuando alguien cuenta una vieja anécdota tuya como propia, adjudicándose el papel de ser arte y parte, adornando lo más leve, magnificando los detalles. Una asiste, totalmente fascinada, a la apropiación de un pasado individual casi como un patrimonio de anécdotas de otros, te cuelas por la webcam de otro ordenador, levantas los tejados de las casas para verte a ti mismo siendo otro, escuchando las carcajadas del público, sintiendo la empatía o el rechazo. ¿Quién no ha querido ser, alguna vez, espíritu de las Navidades pasadas o futuras?

Sigo con la memoria documentada. He visto un programa, no sé si recorte o experimento, que ponía frente a frente a los entrevistados con ellos mismos hacía la friolera de treinta años. Montserrat Roig, va por ella, tenía un programa de entrevistas con jóvenes en 1985 que hablaban de sus expectativas y rabias, de sus futuros en construcción con la soberbia del tupé y la ilusión de la vida por escribir, con las ganas inmensas de beberse los años rápidamente y con paladeo. En 1985, estos seis protagonistas eran un torero, una chica que estudiaba danza en Nueva York, una jornalera en Marinaleda, un reciente objetor de conciencia, la recién llegada a la alcaldía de un pueblo español cualquiera, o la que buscaba el éxito en un grupo musical de la movida. Había muchos más, pero estos seis chicos y chicas formaron parte de la recuperación que, treinta años después, se hizo de sus historias. Contactan con ellos de nuevo, les muestran aquellas imágenes de proyectos e ilusiones y se pasea con ellos en la realidad de ahora. En su realidad. Yo no sé si este documental, este experimento, es una putada o un ajuste necesario para decir que, a pesar de los pesares, somos quienes somos y pelillos a la mar, que damos todo por bueno, que qué se le va a hacer y que nos curamos de todos aquellos horizontes imposibles, ficticios e irreales, producto de la ensoñación más que del realismo. Para empezar, la primera en la frente, no está Montserrat Roig, a la que todos recuerdan en algún momento de la entrevista contemporánea. Tampoco están algunos looks imposibles, alguna que otra boutade. Hay muchas sonrisas recordándose, alguna lágrima emocionada e, imagino, la reflexión solitaria y a posteriori de si mi vida ha sido esto y ha estado bien o qué he hecho con el tiempo que me dieron. Claro que hay éxitos. Y fracasos. Cambios de rumbo y diferencias. El inevitable planteamiento de si eres feliz o no, de si tu vida ha sido, o es, lo que esperabas.  Si alguien, pensando en sí mismo, tiene una respuesta concluyente y categórica, lo felicito.

Yo comenzaba hoy diciendo que el título que me reservo para el futuro es Me curé de la juventud.  Hay que curarse. Me pregunto si dentro de algunos años, si siguen existiendo las redes sociales, estaría bien mirar quiénes éramos y cómo nos relacionábamos en otros contextos. Sin ir más lejos, Facebook ha hecho un experimento semejante instándonos a recordar lo que publicábamos hace un año o dos. ¿Nos sonroja esto, nos provoca vergüenza ajena, nos reconforta la ternura lejana de alguien que somos o no somos? Todo es vertiginoso: desde cómo escribíamos hasta nuestra relación con las redes : de intensidad, de displicencia, de voyeurs o de arrepentidos.  Cambiamos en todo. Y ahora, aún encima, mirando atrás. Menudo lastre. Y qué cansado todo.

«Qué cansado». Eso digo yo en la línea de arriba…,¿Véis? Ahí si que noto que me curé de la juventud. Hay cosas que, a estas alturas, ya me dan muchísima pereza.

El documental La vida encontrada lo podéis ver pinchando en el enlace. Gracias a la web de RTVE que me permite hacer, lo confieso, ejercicios de nostalgia controlada.

Gracias a Montserrat Roig, por haberme descubierto, sin ella saberlo, muchas cosas.

Navegador de artículos