Agosto es un invento

Hemos empezado a odiar agosto. Es un sentimiento sordo, basado en un determinismo trágico. «Va a llegar agosto y al final no vamos a hacer nada». Y fue así, así está siendo, durante dos años seguidos, pandémicos y de esquivas perseidas. Agosto era un anillo tolkieniano, un lugar donde depositar esas siempre exageradas expectativas que adjudicamos al verano, al tiempo de vacaciones, víctima de unas esperanzas basadas no sabemos muy bien en qué. Las vacaciones de verano son como ese nuevo amante que nos deslumbra en su posibilidad y caemos en una idealización banal, impostada y mentirosa. Lo llenamos, nada más conocerlo, de unas cualidades que solo están en nuestra imaginación, en nuestra agenda irreal de posibilidades y futuribles: cosificado, es un contenedor, una plantilla, al la que dotar de todos esos dones que nos gustaría que tuviese. Claro, no es así. No funciona como receta: tiene otras virtudes (y misterios, perdona, Xesús Fraga por usar tu título), pero no son las que hemos elaborado y pretendemos adaptar, como en aquellos recortables de la infancia en el que escogíamos vestidos y complementos a nuestro gusto, hacíamos y deshacíamos, verano e invierno, impermeable de rayas y pantalones de campana. Nada sale bien con recetas exactas, puede que falten ingredientes o que el tiempo de cocción no sea adecuado.
Estos últimos veranos de reposo casi obligatorio, de medir kilómetros y distancias, he pensado mucho en los otros veranos. Intentando ser rigurosa. Como niña que fui sin aldea ni veraneos fuera de la ciudad, mis veranos tenían las mismas geografías que los inviernos, pero una inmensa alegría. Nunca tuve pandilla de bicicletas ni conocí a Chanquete, chupaba más piscina que playa y lo bueno era leer hasta las tantas y jugar en el jardín hasta que nos daba la gana. Me encantaba, me sigue gustando, la fruta de verano y sus colores, el olor de la crema bronceadora y la música de mañana en toda la casa. No, no viajé en familia más que en alguna ocasión en aquel Seiscientos naranja, que fue el único coche que hubo en casa, para pasar algunas veladas familiares en los lugares de verano de los otros, en «fincas», como decíamos entonces. Nunca tuve la sensación de perderme nada, incluso cuando setiembre nos devolvía a los lápices y los horarios, mis compañeras hablaban de las primeras discotecas en Sada, los chicos a los que espiar furtivamente o los cigarros fumados a escondidas en Inglaterra, adonde las niñas pudientes iban a aprender a besar y pasar el verano, subiéndose a aviones y trayendo de vuelta chocolatinas deliciosas, algún llavero de Snoopy y poca gramática entre los jerseys comprados al peso. Ahí sí hubo un momento en el que empecé a pensar que, quizá, el verano era otra cosa. Lo seguí pensando cuando estudiaba la carrera y podía ir de acampada a algunos sitios y poco más, cuando vinieron mal dadas y empalmaba dos trabajos de verano para hacer granero para el invierno. Cero lágrimas con la precariedad y más combate contra quien la fomenta, amigas: hasta una señora como yo la ha vivido. Agosto fue, después y ya en otros tiempos, un proyecto para ir a Moscú y a la verde Irlanda. Yo, que adoro las ciudades en invierno, tuve grupo de viaje veraniego por imposiciones laborales. Y me gustaban, a pesar del caos, esos aeropuertos en sandalias, no entender un carallo en algunos sitios, las avalanchas o los chaparrones inesperados cuando se anunciaban temperaturas de 27 grados o poder disfrutar de la hospitalidad de amigas que residían en otras latitudes y nos mostraban «lo que nadie ve».
Agosto ha sido hermoso, pero también es un invento. Es una promesa, un futuro perfecto sobre el que hacer presupuestos, diseñar itinerarios, pensar en llenarnos la cabeza de todo aquello que es diferente en una espiral de preparativos, de ilusiones, de deseos. Todo eso, más y menos, es el octavo mes del año. Pero también puede ser un eterno domingo. Ahora, más que nunca, una desilusión: agosto es ese regalo útil que te hacían de niña y que era siempre el peor de los regalos, en el jersey verde cuando te gustaba el rojo. Y ese invento, ese lugar donde depositar esperanzas, ya nos ha fallado dos años. Como señora que adora que las ciudades se queden vacías, escribo estas líneas en un Ferragosto con menos éxodo playero o campestre que otros años, con mucho paseo como los confinados, con «pocos pero doctos libros juntos», con la idea de que lo bueno vendrá cuando seamos un rebaño, si no lo éramos antes, o una inmunidad nos convierta en ovejas. O, quizá también, tengamos que recuperar esa idea del descanso como un exilio interior, como esa pereza infinita, indolente y algo culpable que da el no planear, el no tener que hacer nada porque no te da la gana, sin esclavitudes de redes sociales y de mostrar lo felices que somos. Y dejemos los calendarios, las ilusiones para algo más de andar por casa, para todo lo básico y fundamental.
La verdad es que los que nunca tuvimos esa idea de los veranos azules no los echamos de menos.
LEO
No sé por qué, pero en verano siempre me apetece leer novelas de misterio, góticas o de terror, géneros que no se me ocurre abordar en febrero o noviembre. Acabo de terminar Amar y ser sabio de Josephine Tey (editado primorosamente por Hoja de Lata en traducción de Pablo González Nuevo) y me espera Daphne de Maurier en la mesilla con El chivo expiatorio, traducido por Concha Cardeñoso, lo que es garantía de éxito y editado por una de mis favoritas, Alba. Tengo pendiente, ay, la vida, Quemar libros de Richard Ovenden (jefazo de los bibliotecariosde la Universidad de Cambridge) porque he prometido una reseña para un fantástico proyecto que tienen los bibliotecarios de la Universidad de Vigo. Y, bueno, si queréis unas poquitas recomendaciones cruzadas, he colaborado con un pequeño texto en Tempos Novos, que tenéis disponible en vuestra biblioteca, quiosco de prensa o librería favorita.
VEO
Es una temporada maravillosa para ir al cine. Mis fieles escuderos María y Tony me llevaron a ver El médico de Budapest, con un Brandauer irreconocible, yo que siempre lo recuerdo como Fausto. Sobre convenciones e intereses creados, bullying, miedo a lo desconocido y los desmanes del poder. También sobre la independencia y la amistad, algo tan valioso como difícil de mantener en estos tiempos de difamación constante. Y estoy viendo Los Durrell, porque ,si hay un verano, ese es el eterno verano de Corfú, espiando a las nutrias aparearse, deseando como Margo la llegada del amor o de las musas, como Larry. Los quiero como a una familia propia, me hacen compañía en este solitario verano.
ESCUCHO
Estoy escuchando mucha ópera: mis amigos músicos y melómanos clásicos se ríen de mi cuando digo que la ópera mata al teatro. Suelen ser actores y actrices reguleros, y yo no me centro en las representaciones (tampoco he visto tantas, invitadme a la Scala o a La Fenice y veremos). Pero hoy me lo he pasado teta escuchando Le nozze di Figaro. Este tiempo lento de verano ayuda también a escuchar episodios de mis podcasts favoritos que se me pasaron en su momento. De una de mis habitaciones de hotel preferidas y virtuales, la del Hotel Jorge Juan, recomiendo las conversaciones con Marius Carol y con Fernando Trueba, que me han parecido sensacionales.