Anchoas y Tigretones

Archivar en la categoría “Riquiñas pòr el mundo”

Ganar maletas, perder ciudades (2)

(Esta conversación, un blog es seguramente una conversación ensimismada, empezó en un post que escribí la noche anterior a volar a Moscú, en 2016. Allí hablaba del olor a hogar que desprenden las maletas al deshacerlas en la extrañeza de un hotel recién conocido. Lo podéis leer aquí: Ganar maletas, perder ciudades).

Foto de Amy Shamblen en Unsplash

Cuando cierro una maleta, que sucede el mismo día de la partida, hago una foto mental de lo que me llevo, equivocándome a lo grande casi siempre. Ya lo he dicho, es una nostalgia anticipada y un conjuro absurdo contra la preocupación del trajín atónito de los aeropuertos, de esa ceremonia de facturaciones y tarjetas de embarque que a mí me agrieta el alma,. Hago esa foto para pedirle a los diositos de las iberias y las aireuropas que no me pierdan la maleta, que no quiero tener que rellenar esos formularios imposibles, estar pendiente de que venga o no venga, que quiero salir cuanto antes del aeropuerto y enfrentar aventuras y mi viaje, ya, fuera de esa rutina de soldaditos de plomo en fila en la que parece que espero algún tipo de aprobación. Cuando dejo mi maleta en la cinta, siempre le digo a la persona en mostrador: «Llegará, ¿verdad?», en un intento desesperado y absurdo de ganar una tranquilidad que no tendré en todo el vuelo. Yo necesitaría, por ejemplo, que me dejasen ver la bodega del avión, ver mi maltrecha y ajada maleta roja, llena de gadgets- lacito inamovible, pegatina enorme- para que nadie se la confunda al recogerla, y acariñarla en ese desapego obligado, en esa dura separación a la que nos obligan. Los problemas del siglo XXI tienen estas dinámicas raras y autocomplacientes.

Hago, por fin, una maleta. Y quizá como resultado de esa confusa y algo apática neblina que ha sucedido al crack del 2020, mi modo de afrontar los viajes es ya menos caótico, menos entusiasta, y, sobre todo, menos anticipado. Voy a un lugar tan literario como destartalado, con un algo de belleza trágica, de maggioratas que vociferan en el alféizar de ventanas llenas de desconchones, esquivando la ropa tendida y el posible olor a colada. Las ciudades, gracias al cine, la televisión y la literatura, establecen esa memoria anticipada que después, al pisar el terreno, queremos reconocer como algo privadamente familiar siendo lo más popular y común que quizá tengamos. En aquella maravilla que era y es Cinema Paradiso, uno de los protagonistas lloraba a moco tendido musitando los diálogos de un dramón, una y otra vez. No creo que haya nada más común que esa idea compartida de los espacios que han sido creados para nosotros por medio de las palabras o imágenes. No he repasado- me gustaría- la elegante silueta de Alessandro Gassmann en I bastardi di Pizzofalcone. No he releído ese cuento tierno y triste sobre la pequeña necesitada de gafas en el librito hermoso que es Il mare non bagna Napoli de Anna Maria Ortese. Y no, no he querido ver L’amica geniale, ni de nuevo L’oro di Napoli, no. Quiero que, en estos tiempos desconcertados, la ciudad me sorprenda más que nunca, ajena a ese conjunto de expectativas necesariamente comprobables. Están ahí, como está Gomorra y la signora Cuccurullo del Matrimonio all’italiana, los sangrientos relatos de otros romanzos, la imponente silueta del Vesubio, la sobrecogedora idea de que nacer en Nápoles agota el destino, algo que decía un personaje de Erri de Luca. Todo esto es literatura, fotos fijas. Pero lo que me apetece es olvidar listas de imprescindibles, dejarme llevar de nuevo por la sorpresa, caminar dejando fuera, casi a propósito, todo aquello que tantas personas que han visitado antes la ciudad nos han insistidoen ver y admirar, nos lo han exigido casi. Dejar, por una vez, todo ese bagaje que hemos ido metiendo debajo de la piel en lecturas y visionados y dejarlo para la vuelta. Y reconocer, también, que dejarse sin ver las cosas importantes es también un modo de arrojar una moneda en una fuente, de poner un marcapáginas, es una promesa de retorno, aunque sea solo a través de párrafos, a través de fotogramas.

Claro que si veo dos niñas amigas.y corriendo a la salida del Liceo Classico Garibaldi, sonreiré, claro, es algo inevitable. LLevamos encima mochilas, aunque las soltemos a veces.

Lo que sí he leído sobre Nápoles en los últimos tiempos

Blu Palinuro de Isabel Parreño (Ediciones menguantes) Más allá del libro de viajes, es una memoria personal de la fascinación por Italia, en un delicado, elegantísimo encuentro con ciudades y lo que sugieren los paseos. Bellezza.

Lo que no he leído sobre Nápoles pero que leeré en el avión

Aguamala: cuatro días de lluvia en la ciudad de Nápoles a la espera de un suceso extraordinario de Nicola Pugliese (Acantilado) Dan tormentas, así que muy apropiado.

Lo que veo cuando no veo The crown por millonésima vez

Me ha gustado mucho Deadwater fell (el incendio)en Movistar. Un incendio en una idílica aldeíta escocesa desvela que tras las paredes de las casas hay mucha porquería, mucha mentira, mucha tristeza.

Y música…me la ha recordado la lista en Spotify de Blu Palinuro.

Agosto es un invento

Photo by Nathan Anderson on Unsplash

Hemos empezado a odiar agosto. Es un sentimiento sordo, basado en un determinismo trágico. «Va a llegar agosto y al final no vamos a hacer nada». Y fue así, así está siendo, durante dos años seguidos, pandémicos y de esquivas perseidas. Agosto era un anillo tolkieniano, un lugar donde depositar esas siempre exageradas expectativas que adjudicamos al verano, al tiempo de vacaciones, víctima de unas esperanzas basadas no sabemos muy bien en qué. Las vacaciones de verano son como ese nuevo amante que nos deslumbra en su posibilidad y caemos en una idealización banal, impostada y mentirosa. Lo llenamos, nada más conocerlo, de unas cualidades que solo están en nuestra imaginación, en nuestra agenda irreal de posibilidades y futuribles: cosificado, es un contenedor, una plantilla, al la que dotar de todos esos dones que nos gustaría que tuviese. Claro, no es así. No funciona como receta: tiene otras virtudes (y misterios, perdona, Xesús Fraga por usar tu título), pero no son las que hemos elaborado y pretendemos adaptar, como en aquellos recortables de la infancia en el que escogíamos vestidos y complementos a nuestro gusto, hacíamos y deshacíamos, verano e invierno, impermeable de rayas y pantalones de campana. Nada sale bien con recetas exactas, puede que falten ingredientes o que el tiempo de cocción no sea adecuado.

Estos últimos veranos de reposo casi obligatorio, de medir kilómetros y distancias, he pensado mucho en los otros veranos. Intentando ser rigurosa. Como niña que fui sin aldea ni veraneos fuera de la ciudad, mis veranos tenían las mismas geografías que los inviernos, pero una inmensa alegría. Nunca tuve pandilla de bicicletas ni conocí a Chanquete, chupaba más piscina que playa y lo bueno era leer hasta las tantas y jugar en el jardín hasta que nos daba la gana. Me encantaba, me sigue gustando, la fruta de verano y sus colores, el olor de la crema bronceadora y la música de mañana en toda la casa. No, no viajé en familia más que en alguna ocasión en aquel Seiscientos naranja, que fue el único coche que hubo en casa, para pasar algunas veladas familiares en los lugares de verano de los otros, en «fincas», como decíamos entonces. Nunca tuve la sensación de perderme nada, incluso cuando setiembre nos devolvía a los lápices y los horarios, mis compañeras hablaban de las primeras discotecas en Sada, los chicos a los que espiar furtivamente o los cigarros fumados a escondidas en Inglaterra, adonde las niñas pudientes iban a aprender a besar y pasar el verano, subiéndose a aviones y trayendo de vuelta chocolatinas deliciosas, algún llavero de Snoopy y poca gramática entre los jerseys comprados al peso. Ahí sí hubo un momento en el que empecé a pensar que, quizá, el verano era otra cosa. Lo seguí pensando cuando estudiaba la carrera y podía ir de acampada a algunos sitios y poco más, cuando vinieron mal dadas y empalmaba dos trabajos de verano para hacer granero para el invierno. Cero lágrimas con la precariedad y más combate contra quien la fomenta, amigas: hasta una señora como yo la ha vivido. Agosto fue, después y ya en otros tiempos, un proyecto para ir a Moscú y a la verde Irlanda. Yo, que adoro las ciudades en invierno, tuve grupo de viaje veraniego por imposiciones laborales. Y me gustaban, a pesar del caos, esos aeropuertos en sandalias, no entender un carallo en algunos sitios, las avalanchas o los chaparrones inesperados cuando se anunciaban temperaturas de 27 grados o poder disfrutar de la hospitalidad de amigas que residían en otras latitudes y nos mostraban «lo que nadie ve».

Agosto ha sido hermoso, pero también es un invento. Es una promesa, un futuro perfecto sobre el que hacer presupuestos, diseñar itinerarios, pensar en llenarnos la cabeza de todo aquello que es diferente en una espiral de preparativos, de ilusiones, de deseos. Todo eso, más y menos, es el octavo mes del año. Pero también puede ser un eterno domingo. Ahora, más que nunca, una desilusión: agosto es ese regalo útil que te hacían de niña y que era siempre el peor de los regalos, en el jersey verde cuando te gustaba el rojo. Y ese invento, ese lugar donde depositar esperanzas, ya nos ha fallado dos años. Como señora que adora que las ciudades se queden vacías, escribo estas líneas en un Ferragosto con menos éxodo playero o campestre que otros años, con mucho paseo como los confinados, con «pocos pero doctos libros juntos», con la idea de que lo bueno vendrá cuando seamos un rebaño, si no lo éramos antes, o una inmunidad nos convierta en ovejas. O, quizá también, tengamos que recuperar esa idea del descanso como un exilio interior, como esa pereza infinita, indolente y algo culpable que da el no planear, el no tener que hacer nada porque no te da la gana, sin esclavitudes de redes sociales y de mostrar lo felices que somos. Y dejemos los calendarios, las ilusiones para algo más de andar por casa, para todo lo básico y fundamental.

La verdad es que los que nunca tuvimos esa idea de los veranos azules no los echamos de menos.

LEO

No sé por qué, pero en verano siempre me apetece leer novelas de misterio, góticas o de terror, géneros que no se me ocurre abordar en febrero o noviembre. Acabo de terminar Amar y ser sabio de Josephine Tey (editado primorosamente por Hoja de Lata en traducción de Pablo González Nuevo) y me espera Daphne de Maurier en la mesilla con El chivo expiatorio, traducido por Concha Cardeñoso, lo que es garantía de éxito y editado por una de mis favoritas, Alba. Tengo pendiente, ay, la vida, Quemar libros de Richard Ovenden (jefazo de los bibliotecariosde la Universidad de Cambridge) porque he prometido una reseña para un fantástico proyecto que tienen los bibliotecarios de la Universidad de Vigo. Y, bueno, si queréis unas poquitas recomendaciones cruzadas, he colaborado con un pequeño texto en Tempos Novos, que tenéis disponible en vuestra biblioteca, quiosco de prensa o librería favorita.

VEO

Es una temporada maravillosa para ir al cine. Mis fieles escuderos María y Tony me llevaron a ver El médico de Budapest, con un Brandauer irreconocible, yo que siempre lo recuerdo como Fausto. Sobre convenciones e intereses creados, bullying, miedo a lo desconocido y los desmanes del poder. También sobre la independencia y la amistad, algo tan valioso como difícil de mantener en estos tiempos de difamación constante. Y estoy viendo Los Durrell, porque ,si hay un verano, ese es el eterno verano de Corfú, espiando a las nutrias aparearse, deseando como Margo la llegada del amor o de las musas, como Larry. Los quiero como a una familia propia, me hacen compañía en este solitario verano.

ESCUCHO

Estoy escuchando mucha ópera: mis amigos músicos y melómanos clásicos se ríen de mi cuando digo que la ópera mata al teatro. Suelen ser actores y actrices reguleros, y yo no me centro en las representaciones (tampoco he visto tantas, invitadme a la Scala o a La Fenice y veremos). Pero hoy me lo he pasado teta escuchando Le nozze di Figaro. Este tiempo lento de verano ayuda también a escuchar episodios de mis podcasts favoritos que se me pasaron en su momento. De una de mis habitaciones de hotel preferidas y virtuales, la del Hotel Jorge Juan, recomiendo las conversaciones con Marius Carol y con Fernando Trueba, que me han parecido sensacionales.

Luogo del cuore

 

In realtà, i romani mi sembrano insoportabbili. I migliori abitanti di Roma sono i turisti.

 

Hace muchos, muchísimos años, una mañana de domingo, yo estaba en casa de mi prima Mayra. En una pequeña habitación que daba a un patio tenían un pequeño estudio de radioaficionado, algo exótico, lejano y delicado para una niña de provincias de principios de los ochenta. Me acuerdo de cómo una mañana gris, como muchas mañanas de domingo de la infancia, se transformó en  luminosa: la de que todo se abría a un mundo diferente, lejano y atractivo como la madriguera por la que se aventuró Alicia detrás de un conejo blanco. Entre aquellas interferencias y ruidos de huevos fritos, la voz de un chico de Brescia en Italia, una voz entrecortada que decía que sí que nos escuchaba;  recuerdo cómo fue correr hacia el atlas, cómo fue también explicar a gritos innecesarios ante el micro que tú escuchabas desde «el noroeste de la España, Coruña». Un alfiler en un mapa era el concepto de lo  extranjero  entonces. Y Brescia fue  una de esas fronteras lejanas que conjuras. Una más, claro está.

Hay algún ensayo por ahí que habla de la utilidad de lo inútil. No soy amiga de recomendar lecturas que no he hecho, y mucho menos comentarlas Pero el título es tan contradictorio como provocador, sintiendo quien esto escribe que es casi una traición a la esencia de lo inútil: que sea apreciado individualmente, sin grandes exhibiciones ni pactos públicos. La belleza en sí es un don tan inútil como perfecto, nos da ese placer de la disidencia individual, aquella que necesitamos construir para poder sobrevivirnos a nosotros mismos. Cuando me preguntan por qué estudio italiano o el por qué de mi fascinación por Italia, siempre sonrío y explico que, precisamente, porque no vale para nada, porque la lengua italiana es tan bella como poco práctica. Entiéndaseme bien: en una época en que todo es utilitario y ha de tener un fin en términos de puntos, habilidades y competencias, no hay nada mejor que empeñarse, sencillamente, en aquello que te gusta porque sí, porque nunca vas a comprenderlo del todo. Italia me fascina porque no vivo allí, porque su historia y su realidad es tan luminosa, herida y compleja que me sobrepasa, me provoca rechazo en algunos momentos, pero que, como decía recientemente en un artículo Enric González, tiene – a diferencia de otros lugares sugestivos-  esa capacidad de hacer la vida llevadera. Italia, con sus Salvinis y sus partisanos, siempre corre el riesgo de convertirse en una postal soleada cuando queremos alejar el estereotipo de pizza, góndola y transeúntes bien trajeados; nos devuelve siempre la idea que hemos creado de ella, la amplía y la reduce: nos enamora su música y sus san Remos, su cercanía y a la vez su exotismo. Desde lejos sigue siendo ese destino del Grand Tour que ansiaban los aristócratas británicos, quizá los que más han contribuido a elaborar esa estilización que comparto. Mi idea, difusa,mezcla a Tadzio en el Lido con Albertone comiendo spaghetti, también a Silvana Mangano luciendo cacha y llamando a la rebelión. Italia es la Magnani corriendo tras un camión y es el perfil de Dante, son los tiffosi y las Brigate Rosse, es el paseo por Turín buscando la antigua sede de la editorial Einaudi, la tarde cayendo sobre el Castello Estense de Ferrara, la placa que recuerda a Umberto Eco en un pasillo de la Biblioteca de Bolonia, la lluvia pertinaz una tarde de primavera en el Foro. Italia es tan grande bellezza como Suburra, tan comedia de maggioratas como la vida creciendo alrededor de Lila y Lenú en un Nápoles destartalado y oscurecido por la sombra del Vesubio. Acabo de regresar y ya quiero volver: cuánto me falta por vivir allí, cuánto encontrar de realidad y vida. De lejanía de mi vida corriente: porque eso, y no otra cosa, es un viaje.

Todo lo que escribo es siempre parcial y poco conciliador. No voy a hacer un análisis más riguroso, más realista, más agarrado a las noticias: los lugares a los que viajo y me gustan siempre están idealizados, incluso desde la primera visita. La chica que recorrió Italia con mochila en 1985 no se cansaba, no vio las colas delante de la Galleria dell’Academia, ni siquiera en le stanze di Raffaello, las calles de Venezia le parecieron igual de hermosas que en la idea que Aznavour tenía de ellas cuando las recorría enamorado. No, en ese viaje todo era perfecto porque ibas quitando alfileres de aquel viejo atlas que consultaste un domingo de mañana, iba llenándose de barroquismos y renacimientos, iba con hambre atrasada de otro aire. Por fin, aunque no fuese muy habitual, el mundo se abría. Y yo, primera persona de nuevo, sabía lo que quería encontrar, que no era nada más que un puzzle atesorado durante años, con piezas brillantes y muy bien escogidas. Qué más añadir: una es consciente de cómo elaborar esa ficción, de cómo no sorprenderse para mal más de lo necesario, de cómo atenuar los impactos que esa construcción,débil pero muy arraigada en mí,puede sufrir. Los ataques de realismo, esa constante amenaza de suscribir lo que Sciascia decía  cuando afirmaba que Italia era un país sin memoria  ni verdad, están siempre ahí. Pero esa idea resistente que he conformado durante muchos años resiste. Y es algo que, por fortuna, no puedo reducir a la lógica ni resolver con un Excel, son datos no muy fríos, son de mi cosecha, es propio. Qué más da si a nadie le convence: yo quiero ser una eterna Jep Gambardella- pero como señora estupenda, es decir como flaneuse, para cuándo una palabra en italiano-  engullida por ciudades que amo.

 

P.D. Paseé largamente por Brescia en una tarde de este mes de mayo. Ojalá me hubiese cruzado con aquel chico, hoy un adulto, que me hizo situar en un mapa una ciudad del norte de un país que se llamaba Italia. Grazie tante.

Señoras que pasman (viendo la vida pasar)

Sin título, voy yo y le pongo uno: «Señora que pasma viendo la vida pasar» https://unsplash.com/@tinaflour

Para Alejandra, a la que le gusta pasmar.

 

Algunos viajes despiertan en ti el espíritu de El turista accidental. Estancias brevísimas, de maleta sin facturar y con cosmética de bolsillo o de muestra de perfumería, ese ir y no ir, un soplo de avión y de tiempo escaso en otro entorno. La maleta merece siempre un capítulo aparte en cada salida de casa: ¿soy yo la única que, pese a consultar tanto la predicción metereológica, siempre lleva de más o de menos, olvida lo fundamental y ya desde el primer día añora aquel jersey que quedó en el armario, sufre por la ausencia de aquellos calcetines que no traje con lo bien que me irían con esta camisa, o me acuso de perder el sentido del color al deshacer la maleta en mi nuevo territorio?  La maleta me incomoda, de verdad que no sé nunca qué llevarme y qué dejar, y no hablemos de esa dificultad añadida de qué zapatos son recomendables para un aeropuerto o no. Vayas a donde vayas, tienes que pasar por ese desnudo impuesto e inconcluso, ese soft porno regulero que es casi de débito conyugal: quitarse el reloj, los pendientes, el cinturón y depositarlos de forma ordenada en un lugar determinado es lo más parecido a los preliminares de un polvo semanal, de bodas de plata, casi obligado y de precepto. ¿Para cuándo la música en ese striptís (me chifla escribir y decir striptís, es maravilloso)? ¿Por qué Spotify no me propone una lista de temazos que vayan desde lo intimista y sensual hasta lo descaradamente trash; por qué no se propone coreografía conjunta en las agencias de viajes, en los mayoristas, en los anuncios de airbnb, en los Skyscanners? Para mí sería más rentable aprender un baile para ese momento que el ofrecimiento de un über en una ciudad europea, más que los regalos de propaganda que adoro y que no sirven para nada, más que cualquier accesorio de bolsillo absurdo,denme un baile de aeropuerto, por favor.

Pero no, no voy a hablar de mis veleidades cabareteras. Quizá siempre que me voy de viaje escribo sobre lo mismo, con la imagen prefabricada del destino que nunca coincide,pero hoy sobre todo escribo más que nada porque quiero dejar un testimonio previo de lo que imagino y contrastarlo con lo que encontraré en realidad. Quiero un post como un trampantojo, quiero un post cápsula del tiempo, quiero un marcapáginas de esa nostalgia anticipada que son los viajes cortos y europeos. Yo viajo y casi no miro ni mapas, me dejo llevar por las ciudades. Porque sí, una es una señora heredera del espíritu del «Grand Tour» y le va la rancia Europa para escaparse, para reposar la mirada, a pesar de que los viajeros no existan ya y hayan sido sustituidos por los turistas. Huyendo de todo eso, quiero un paseo sin marcas en guía turística, en el que pueda perderme cosas a propósito, en el que abrace la nostalgia de mi casa respirando ese aire ajeno y extraño que deberían vender embotellado para aspirar con deleite en épocas de poco salir y de poco mirar. Sería una gran cura, una gran promesa de que todo es cíclico, comenzando por las ganas de perderse.  De perderse y, sobre todo, de observar la vida en una mesa de café, en una silla literaria y gastada, a través de unos cristales lluviosos o a los que yo coloco bruma porque me da la gana, que para eso es mi fantasía, nos han jodío. Y pasmar. Pasmar para poder fabular a gusto, para atrapar a todos los transeúntes que desaparecen de tu vida en un instante, a los que inventas hasta árbol genealógico y  a los que deseas toda la suerte del mundo, todos los happy ends posibles. El viejo militar (me da la gana que sea militar, qué pasa) que me miraba fijamente en el metro de Moscú, con una guerrera llena de medallas y sandalias, cosa más kitsch imposible. La elegante pareja de octogenarios, ella con un abrigo rojo que aventaba la grisura del día; él con una elegante gorra de gentleman mirando con lentitud el escaparate de una librería en York. La madre y el hijo que reían sin parar en un supermercado romano, el niño empeñado en unas piruletas, la madre devolvíendolas con paciencia infinita a la estantería. La pandilla a mi lado en una terraza de Ferrara que ponían a parir al marido de otra amiga, qué bien me lo pasé escuchando, cómo espabilé mi italiano ese día. ¿Qué harían al volver a casa, dónde les esperaría la muerte o la tristeza, qué más alegrías vendrían a partir de ahí?

Pasmar es un descanso para la memoria, es crear una ficción a medida y también apartarla si lo deseas. Es tuya, es pasmar. Es bueno pasmar para dar valor a lo que te rodea: tu vida se inserta en otras en una escala determinada,no eres más pequeña por viajar menos, los destinos pueden estar en la puerta de enfrente ; el principal viaje, el más épico, es el que tiene que ver con lo que vemos todos los días. Y observar tu vecindario, las colas de la frutería, el hombre acodado en la ventana que también pasma tanto como tú, los juegos, las risas, lo lento. Antes de ponerme Paulo Coelho y empezar a hacer subir los niveles de glucosa a quien haya llegado hasta aquí, no tengo más que decir hoy que cambio de atalaya para pasmar, para ver, para inventar. Por unos días, escuchando otro acento, leyendo la lluvia en otras baldosas diferentes. Y fantaseo mucho en los aeropuertos con encuentros imposibles, pero eso es otra historia, mucho menos pasmona, para otro día.

Si al final, de cada viaje, por muy épico que sea, una parte muy molona es regresar. Regresar y seguir pasmando, eso es. Hasta la vuelta.

Cosas que me llevo en la maleta:

Ordesa de Manuel Vilas

Noites de safari de Marleen MaLone

Navegador de artículos