Anchoas y Tigretones

Buzones

El bueno de Forrest Gump esperando su correspondencia. Fotograma de la película, pulsa en la imagen para llegar a fuente.

 

 

El paso del tiempo es cada vez más extraño a agendas y organizaciones. Mi tiempo, el tiempo que vivo, lo mido más por detalles absurdos como ese recibo que acabo de encontrar en el bolsillo de un abrigo. Yo era esa persona que, hace más de un  año, compró en un supermercado cervezas y jamón, Fairy, papel de cocina, huevos, una lechuga. Sociología aficionada aparte- y enlaces proustianos también- puedo aterrizar de forma más o menos nebulosa en aquel día o aquella época, en recordar que en aquel mes de noviembre yo esperaba una llamada que se produjo al final de diciembre, que viajé a otro país donde observé con alegría la nieve amontonada en los bordes de las aceras. Me sigue sorprendiendo la capacidad de algunos objetos para ejercer el papel de notarios no invitados a la fiesta, pero qué se le va a hacer: soy reina del «por si acaso» y guardo de todo, me asaltan de vez en cuando estos tigres del pasado y tampoco hay que darle muchas vueltas. Yo comenzaba hablando de lo poco firmes y absurdas que son algunas medidas, como las del tiempo. Según avanzamos en vida, todo va volando y se concentra en detalles minúsculos como un ticket de un supermercado un día de noviembre.

Antes, y cuando digo «antes» hago referencia a un arco temporal borroso, la Navidad no eran días 24 y 25. La Navidad comenzaba escogiendo «crismas» en una papelería del centro de la ciudad. Todo aquel espacio adaptado, donde colgaban los angelitos y pastorcitos de Ferrándiz numerados y etiquetados, era el pistoletazo de salida: calculabas cuánto tardaría aquel «crismas» en llegar a su destino, enumerando toda aquella pléyade de primos, tíos, familia lejana y cercana a las que enviarías una ternura empaquetada y algo cursi, pero que era convención de la época. Escribir y enviar era toda una ceremonia, incluso cuando no mediaba Correos por medio: mi expectación al llegar al colegio en el autobús y esperar encontrarme, como sí sucedía, alguna postal en mi pupitre, cómo alguien se te acercaba en el recreo para dártela en persona. La ilusión de la espera, la incertidumbre sobre quién y quién no te las enviaría. Yo hacía algo de trampa: siempre era de las primeras en enviar y esperaba la legítima reciprocidad, también que alguien que no esperaba se acercase a mí con un deseo de nueva amistad, como una tarjeta de visita de otro tiempo. No sé en qué momento dejamos de enviar las tarjetas de Navidad: imagino que era mucho más fácil, barato y rápido dar los buenos deseos de forma apresurada, darse la vuelta y alejarse en unas vacaciones que ya apuntaban maneras de adolescencia y portazos. Todo pasaba muy rápido ya y el día 7 solo querías meterte debajo de un edredón con tu walkman y cualquier disco de The Smiths. Pero en casa de los padres, como insultantes recuerdos de otros momentos, seguían acumulándose durante el mes de diciembre los tarjetones con patinadores y abetos luminosos gigantes,  renos con señores gordos sonrientes en trineos y rubicundos Niños Jesuses desnudos con nieve de ocho metros al lado. Claro, cuando empiezas a tener esta percepción y haces esta lectura, ya estás a punto de estallar en acné y mala leche constante, a punto de cruzar el umbral de un cinismo estudiado. Afortunadamente, como las gripes, se te pasa con un par de tortazos de la vida y también con tiempo.  Ese que es ahora tan difícil de atrapar.

He recibido pocas postales de Navidad este año. Muy pocas. Para quien, como yo, hemos pasado días y semanas esperando cartas al vivir en otro país y hemos tenido grandes corresponsales (sustituida ahora la carta por los pantallazos de correo electrónico, por whatsapp y, en cualquier caso, por la calidez oral de Skype), empezamos a mirar hacia los buzones de casa con una mezcla de tristeza y condescendencia. El bueno del buzón empieza a ser tan anacrónico y vintage como las cabinas telefónicas, comienza a generar usos no deseados (en las testimoniales cabinas se mea y se fuma, mi buzón es el hogar de la publicidad de Telepizza, compradores de oro y plata y pintores «muy económicos» del barrio). Buzones como basureros, buzones que recogen lo que nadie leerá, lo que irá al reciclado o hecho una bola de papel al contenedor de enfrente. Buzones en diciembre, quién os ha visto y quién os ve.

Sigo abriendo el buzón todos los días. En la casa en donde vivo,los buzones-idénticos, cuadrados y altivos en su rigidez soviética-están enfrente del ascensor. Mientras espero, abro el mío para encontrarme lo que ya he dicho: propaganda telepizzera, quizá alguna carta del banco, modesta publicidad hecha en un ordenador personal como desesperadas botellas naúfragas,nada más. Pero reconozco que ejercen en mí esa ilusión irracional de un día de Reyes adulto. Porque a veces, solamente a veces, vuelves en diciembre a encontrar una felicitación, una postal de vacaciones en agosto, un sobre acolchado con un regalo que a duras penas consiguió el cartero acomodar en ese pequeño espacio. Porque los buzones siguen siendo una promesa de algo bonito, aunque eso solamente pase muy de vez en cuando. Como casi todo, ¿verdad?

 

 

Navegación en la entrada única

Un pensamiento en “Buzones

  1. Siempre he tenido problemas con los tigres del pasado, incluso cuando no tenía pasado, no te digo ahora. Me cuesta reconocerme en lo que hice ayer y me he pasado la vida inventando cómo seré mañana, Es tan cansado todo esto, es tan terrible, he fallado tantas veces que sólo lo puedo sobrellevar refugiándome de vez en cuando en un nihilismo personalista: nada de lo mío importa y eso está bien.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: