Anchoas y Tigretones

6 de enero es un macguffin

 

 

 

Chiquetete haciéndole un mansplaining a un pobre niño vestido de vaquero. Venga, va: Woody y Buzz LightYear aprendiendo de los rigores de la sustitución en los afectos.

Pues sí, el 6 de enero antes molaba más. Este año pasamos de polémicas (cómo coño se puede hablar de tradición en una cabalgata es algo que no me cabe en la cabeza) a lo más punk por obra y gracia de Chiquetete . Lo de Chiquetete me pasó a mí a los seis o siete años, el hijo mayor de un amigo de mis padres decidió instruirnos en la veracidad del asunto. Es cierto que yo ya iba algo resabiada- ya conté que descubrí el  impoluto guante blanco de Baltasar tiznado de negro cuando se secó el sudor, todo era de juja- pero, aún así, son cosas que duelen un poco. De que Chiquetete haya decidido que los niños de Carmona pasen directamente de la monarquía  a la criptocracia (gracias, TAB,) es culpable él solito; lo peor es que les cantó una canción suya para demostrar que era cantante y no un rey. ¿Qué llevaríais vosotros peor:  descubrir que los RRMM no existen o descubrirlo a ritmo de «Esa cobardía de mi amor por ella»? Pensadlo, es un tema serio.

Hablar de si echamos o no de menos los Reyes a estas alturas de la vida no tiene mucho sentido. Y no lo tiene porque tiramos de un hilo de nostalgia revenida por el que salen en tropel desde los Scalextric a las muñecas de Famosa. Claro que todo esto es cierto, pero nos olvidamos de lo fundamental y que Chiquetete ha traído hoy a mi cabeza. Todo aquello era una invención hilvanada por los padres, que extremaban todas las precauciones para que nadie descubriese los paquetes escondidos, que escrutaban tus miradas ante un escaparate o escuchaban atentamente lo que querías o dejabas de querer, que añadían siempre algún detalle de su cosecha para dejar su impronta (Mamá: por mucho juego de Anatomía Humana que apareciese casi cada año, en distintas versiones y embalajes, estaba claro que yo no iba a estudiar Medicina). Claro que los Reyes Magos son los padres: los que se esforzaban económicamente para poder darte un capricho, los que te enseñaban que eran tres regalos y solamente tres, los que te decían también que había que dar las gracias cuando, algo crecidos, te caía un chaleco de piel imposible o un bolso en un color horrendo, generalmente de alguna amiga de tu abuela que quería ser cariñosa contigo. Dabas las gracias, agradecías con la boca pequeña, pero dabas las gracias, seguramente estrujando el papel entre las manos y pensando qué coño ibas a hacer con aquello. Eran los padres también cuando aprendías a gestionar la decepción, cuando había menos regalos bajo el árbol y te explicaban por qué, lo eran también cuando pasaban toda un día dibujando un mapa del tesoro con la ubicación exacta de los patines de Sancheski («todo irá sobre ruedas después de pasar por el comedor») o los que encontraron, una tarde de diciembre,en una tienda de la calle san Andrés, aquella bolsa de Holly Hobbie que fue una de las sorpresas más grandes. Y todo esto lo sabes, yo lo fui sabiendo, porque me lo contaron después, porque supe de su ilusión y su alegría. De su empeño porque yo no fuese una clásica hija única nadando en regalos, con un exceso de atención que ahora veo en tantas niñas.  Y empecé a entristecerme por mis perrenchas algunos seis de enero, por las veces en las que me cagué en los tontos del culo de los Magos a los que les había dejado bien clarito que quería esto y lo otro, y que habían pasado mucho de todo y me habían traído esto, pero no lo otro. De esa época, de esa educación- a veces también producto de la rabia- me quedó la idea del regalo como algo que tiene que ser superfluo y no práctico, idea que siempre subrayaba mi tía Tere, que me ha regalado unos collares y bufandas magníficos a los que tengo muchísimo cariño. Gracias, de verdad:  gracias, mamá, por la Micaela que hablaba, gracias por tantas pilas de libros maravillosos( ¡Tía Mabel, gracias por aquella edición preciosa de Bomarzo con el cuadro de Lorenzo Lotto en la cubierta; gracias, papá,  por La isla misteriosa!); gracias por aquella grabadora que estrenamos mientras caía granizo y que nos mató de risa en una comida familiar. Y pienso también que, quizá, los mejores regalos fueron los que no llegaron nunca en Reyes – el billete a Londres, la bicicleta, el Quimicefa- porque encendían en mí algo de ilusión para el año siguiente, me enseñaron de forma algo cruel pero efectiva la moraleja «están verdes» y me dieron algo de cinismo, de capacidad de relativizar; cualidades, queridos míos, a todas luces imprescindibles para vivir en este proceloso mundo.Pero sobre todo me dejaron lo mejor: agradecimiento por el esfuerzo de las personas que me regalaban. Siempre, aunque haya cagadas absolutas, fracturas en el buen gusto, eso es inevitable. Pienso en una especie de limbo enorme en el que convivirán todos aquellos regalos no queridos, olvidados, que hoy serían carne de Wallapop y me acuerdo de la rabia y la tristeza de Woody ante la llegada de Buzz Lightyear. No sigo, acabaré hablando del año que me regalaron un MaxMix de no sé qué  y un libro de una autora que queria ser García Márquez y era todo un jorror, es temprano y estoy aún sin roscón en el cuerpo, toda yo soy debilidad.

Ya conté también que hace ya algunos años- el guion de la vida tiene unos macguffins imprevistos, como tiene que ser- yo no celebro Reyes. Quiero decir que no lo celebro a la manera tradicional : correr por el pasillo, rasgar regalos a lo loco, desayunar roscón como si no hubiésemos ya comido como porcos los días anteriores. No, lo celebro quizá de forma más serena, regalando a quien me apetece regalar, reservando tiempo para encontrar algo bonito que puede ser en marzo o en octubre, escribiendo algún post en un blog medio olvidado. Y, por supuesto, gozando de los beneficios inmensos del autorregalo: sorpresa no tendrás, pero acertar, eso seguro.

Hay cosas que caducan. Hoy estáis todos muy a favor de los monarcas, pero el lunes llega la normalidad (mañana podéis jugar toooodo el día) .

Feliz normalidad, amigas.

 

Navegación en la entrada única

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: