Anchoas y Tigretones

«Nosotros en la noche» y la madurez en provincias

Mecedora en porche. Imagen de Waylin en Pixabay. CC0. Pulsa sobre la imagen para original.

Para Fran

Yo no sé cuántas veces he soñado con ser la protagonista de una película, una novela, un tebeo. Coincidencias físicas apartes- las que me acercan a Katchoo de Strangers in Paradise y las que me alejan de Lara Croft, por ejemplo-anhelo historias bien contadas, pequeñas y provincianas, sin grandilocuencia y plenas de humanidad. La historia, por ejemplo, de una mujer viuda en una pequeña ciudad de un pequeño estado de un país muy grande. Una ciudad que podría ser el escenario de The last picture show o la de American Graffiti. Esas ciudades de una América sin glamour iguales a tantas ciudades sin glamour y a las que llegamos porque leemos- lo habéis adivinado- historias bien contadas, pequeñas y provincianas. Historias que te llevan a buscar en Google cómo sería ese escenario en el que tiene lugar para descubrir que, salvando distancias, podría ser el lugar en el que tú vives.

Hay una viuda, lo he dicho, que vive en su casita en esa ciudad igual a tantas. Y que sigue con sus rutinas de jubilada, ahora sola. Su jardín, su desayuno en el porche, la lectura y saludar en las necesarias salidas de la casa a las cajeras del supermercado, a los carteros, a los vecinos. A algún vecino. Y sentarse, muchas veces, a escuchar ese silencio que remonta a otro silencio al caer la tarde. Y que, un buen día, tiene la revolucionaria idea de llamar a la puerta de la casa de al lado con una propuesta que, cito de memoria, podría ser algo así: «Hola, Louis. Tú estás solo, yo también. Ven a hacerme compañía al caer la noche, durmamos juntos,nada más, superemos ese momento tan difícil del día». Y, claro, Louis fue a casa de Addie.

Y son cosas que, ojalá, sucedan a todas horas en todos los lugares del mundo. Ojalá y ojalá que no. Porque el precio primero, ley de vida por la que pasamos la vista a diario, es la soledad de la supervivencia, el acostumbrarse a un silencio que antes era interrumpido por el otro. A no contar lo que sucede en el trabajo porque ya no hay trabajo, pero tampoco hay «otro». A romper la geometría de una casa conocida y domar su nueva hostilidad de huérfana a base de buscar opciones. Louis era una opción para Addie. Y Addie lo fue para Louis. Pero no, no es un Tinder o un apaño algo grueso de la tercera edad. Es una historia de confianza y de complicidad; de puro compañerismo. Y de la reconfortante idea de que podemos ser abrumadoramente sinceros con las personas adecuadas  porque lo van a ser con nosotros: estamos en la recta final, digamos todo como es, expláyate, hay mucho que ganar y poco que perder. Había mucha, mucha vida oculta en las historias de ambos; no siempre lo cotidiano es apacible, no siempre la calma implica felicidad.  Y puede haber indiferencia, desamor e incluso deslealtad. De todo hablarán ambos. De sus vidas, de sus pequeñas y grandes vidas, que podrían ser las nuestras, la tuya o la mía en una «polvorienta ciudad de provincias». Se habla de lo que quedó en el camino, de las pequeñas y grandes transgresiones, de la instalación de los silencios, de la nostalgia y de cómo juzgamos duramente nuestro pasado. A veces, sin merecerlo. Hablarán también de nietos faltos de cariño que necesitan ser acogidos, tomarán hamburguesas en bares de carretera, harán acampadas en el campo y habrá perros que se incorporarán a la familia, con gran pesar de otros adultos. Pero, sobre todo, es una inmensa historia sobre aquellos que nunca han contado su historia porque, en apariencia, es similar a las de otros.  Yo imagino a Addie y Louis contándose sus vidas de maestro y secretaria, esas vidas tan minúsculas y tan como tú y como yo; me los imagino asintiendo y escuchando alternativamente las palabras del otro, con la tranquilidad de todo el tiempo por delante, que en realidad es menos tiempo por delante. Y, creo, que ahí sí hay la esencia de una pareja. A pesar de la reticencia de los hijos, del cotilleo pueblerino, de las imposiciones. Porque, como siempre, la juventud es arrogante y avasalladora, entendiendo que la felicidad de los viejos es no hacer ruido. A ellos, que tanto enseñaron.

Yo decía al principio que me gustaría ser protagonista de esa historia. En realidad, lo que me gustaría sería contar con la posibilidad, guardada como un as en la manga, una historia que me permitiese en mi madurez o en mi vejez recuperar el sentido de la amistad erótica, de la buena conversación y compañía, de la descomplicación, de hacer un corte de mangas a las trampas del enamoramiento.  A esas historias que, como me dijo una vez alguien a quien quiero, te hacen plantearte que, de tener que decidir entre amistad y amor, harías tablas. O te quedas con la amistad. Bueno, va, con la amistad erótica.

He dicho a las trampas del enamoramiento, no al amor 🙂

 

Kent Haruf Nosotros en la noche  Random House, 2015  (Muchísimas gracias a Pedro Quílez que me recomendó el libro).

 

Me cuentan que Netflix hizo una versión para tele con Jane Fonda y Robert Redford . Me parece maravilloso reunirlos mil millones de años después de Descalzos en el parque 😀

 

Navegación en la entrada única

2 pensamientos en “«Nosotros en la noche» y la madurez en provincias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: