Anchoas y Tigretones

Extrañarse

Viñeta de «Fabricar historias» de Chris Ware, publicado en España por Random House.

Dice David Bowie que hay que enfrentarse a lo extraño. Yo así lo creo: hay que habitar, de una vez por todas, el desconcierto, abrazar la aventura aunque sea dentro de lo gris. Una se extraña a menudo, parte de la culpa es de una misantropía periódica que hace que muchas cosas de lo humano sí me sean ajenas, perdón por la cita mal traída. Otras veces es la pura necesidad de doblar la esquina y tomar una decisión a lo loco: me compro un billete de avión, me cambio de casa, diseño una aventura a medida.  Hace unas semanas hice un viaje breve a Roma.  Además de mi costumbre de observar las alturas- los áticos, las ventanas entreabiertas y diseñarles vidas ficticias a los habitantes que desconozco- me volvió una fantasía que tengo desde hace muchos años y que es puntal en mi extrañamiento. Quiero llegar a un aeropuerto, el que sea, e identificarme como una de las personas a las que están esperando con un cartel. » Miranda Moore», un cartel en letras mayúsculas sujeto por las manos de un chófer negro, con gorra de plato y uniformado. «Hola, sí, soy Miranda Moore» y me metería en ese coche dispuesta a abrazar esa oportunidad de ser otra persona, de aprovechar la ocasión como Don Draper o Ripley,  sin tener ni idea de si me llevan a una reunión de negocios, a una cumbre sobre el clima, a batirme en duelo o a ser acribillada en un ajuste de cuentas.  Lo interesante sería ir asumiendo poco a poco la nueva situación, ir recopilando la información respondiendo con monosílabos y observando mucho. Muchísimo : construirse una nueva identidad en segundos no es nada sencillo, sobre todo si desconoces las consecuencias de ser descubierta. Viva la aventura, sí. Aunque implique únicamente cambiar de autobús, volver a casa desde un rincón diferente de la ciudad, fantasear también con trenes y largos recorridos, con vidas propias y ajenas, con otros contextos.

Pero yo he venido a hablar de mi extrañamiento y este es : la pura necesidad de cambio me ha hecho encarar la tropecientasmil mudanza de mi vida. Y ahora, mientras me hago amiga de las esquinas de una nueva casa, estoy en ese proceso de reconocer  colores, ruidos, luces. Esa puerta que no cierra bien, esa ventana que abren todos los días a la misma hora, la parsimonia del  ascensor  haciendo «top» al llegar. Armarios con mi ropa, tan extrañados como yo de esa nueva ubicación, acostumbrados a otras faldas y botas.  Nuevas risas que se oyen con tabiques de por medio, unos pasitos de niño alentado por la voz de su madre. Y, claro, también el borracho que da alaridos a la puerta de un garito a las tres de la mañana, el claxon insistente de un repartidor,  la niña que me saludó  con sus coletas al aire y subida a una bici diminuta. O el señor que en mi primer desayuno en el nuevo barrio- hay que explorar, amigas-  le cantaba con el dedo en alto a su nieto «había una vez un barquito chiquitito» ante la incrédula mirada del bebé. Vas domando ese primer extrañamiento, esa prudencia absurda, esa intimidación de niño en el primer día de cole. Ante los nuevos espacios no cabe sino observar y domesticar : las alacenas de la cocina, tu imagen en un espejo de baño mucho más grande que el que tenías en tu antigua casa. Y la casa anterior, ese contorno tan familiar, empieza a desdibujarse, a ser un territorio comanche donde queda unido lo mucho bueno y mucho malo de años pasados. El oxígeno en la vida no entra solamente por los pulmones: es la necesidad de ser algo piel roja y algo nómada, de ilusionarte con aquello que sabes que tampoco será permanente. Y volver así a empezar.

Mientras esquivo bultos, embalajes y pilas de libros  en el nuevo salón e intento que la rutina diaria no se desbarate mucho, encuentro la gigantesca caja en la que venía Fabricar historias de Chris Ware. Lo compré hará unos dos años y nunca lo abrí, quizá porque mi vida ya era lo suficientemente ficticia en aquel momento. Y viendo una reseña sobre las historias que permiten avanzar y retroceder, jugar con los personajes, conocer y olvidar, es ahora el momento de abrirla.  Es una paradoja no muy sutil, lo sé, pero este hallazgo producto del azar me  hace sonreír mucho.

Creo que las mudanzas son una entelequia quizá: la mujer que escribe un blog seguirá siendo la misma y variando de la primera a la tercera persona, equivocándose, extrañándose algo más.  Y disculpándose por escribir tan de tarde en tarde. Hay cosas que no cambian.

Navegación en la entrada única

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: