Anchoas y Tigretones

Lo escrito en el agua («Paterson» de Jim Jarmusch)

poets-500

Adam Driver y Masatoshi Nagasi hablan y callan juntos frente a las cascadas que inspiraron a William Carlos Williams.

 

En Roma hay una tumba de un poeta en la que puede leerse: «Aquí yace alguien cuyo nombre fue escrito en el agua».  Keats falleció a los veintiséis años de la enfermedad romántica por definición, la tuberculosis. La vida se diluye, y el equipaje que la construye también; escrito sobre el agua, inasible, efímero. Y ante la belleza algo trágica de esa imagen tan imposible como poética, cabe pensar en el origen  y la utilidad de la poesía, o, mejor dicho del trabajo del poeta. La poesía puede ser una «palabra esencial en el tiempo», una construcción soberbia dotada de poderosos armazones semióticos, un homenaje interrumpido a la memoria como fuente de dolor, un juego expresivo y arquitectónico, un palimpsesto de otros autores. Pero siempre  es verdad. Verdades diferentes, de Auden a Ginsberg, de Valente a Rosalía, de una tradición a otra, de lo uniforme a lo personal,

Porque sí, la búsqueda de la palabra esencial, de la concisión, de rellenar huecos y romper borradores, de reescribir e imaginar, es esa tarea. Y  eso es Paterson: observar la vida y escudriñarla, reescribirla en versos desacompasados, encontrar su esencialidad, despojarla de dramatismo, dotarla de tanta verdad como días cotidianos y de calendarios. Donde la normalidad y la rutina es Paterson conduciendo su autobús en la ciudad de Paterson.  Una ciudad luminosa pero algo fantasmal a veces, donde esos silenciosos recorridos,- las mismas calles, las mismas paradas, el mismo bar con casi la misma cerveza al final del día- se acompañan de un proyecto poético y de la construcción de versos como misiles, como graffiti sobreimpresionado en la pantalla. Todo es susceptible de ser tocado por la palabra poética : las cajas de cerillas, la observación de una cascada, las conversaciones a las que asistimos como testigos involuntarios y que nos hacen sonreír, la imparable extravagancia de la mujer amada, el sol que nos despierta todos los días, de lunes a domingo, sin cambios. Lo cambia la palabra y el modelaje hecho de ella.

No debe ser fácil ser poeta en la  ciudad en la que ejercieron de poetas,entre otros, voces tan diferentes como Ginsberg o William Carlos Williams, este último tan prosaico, tan noble y tan orfebre en sus versos americanos.  No lo debe ser, tampoco, sentirse algo Salieri al lado de una niña con la que hablas y que desprende versos como misiles, frescos e improvisados.  No debe serlo plantearse la reescritura tras algunas pérdidas fundamentales. Pero quizá la esencia esté ahí:  no hay poema inacabado mientras la vida siga, no hay escritura que no sea susceptible de ser modificada y expuesta a la recreación. Un verso, un poema, es un estado carencial e indefinido, es una pérdida y búsqueda permanente, inacabada, cuyo nombre «está escrito en el agua». Paterson es, además de un festival semiológico, un homenaje a las piezas imperfectas del arte, a la literatura como una orgía perpetua y flaubertiana, a la creación como un estado abierto, de alerta y desasosiego, de felicidad y sufrimientos infinitos, de inutilidad y de devoción. Es poesía sobre poesía, un tratado sobre la voluntad y lo deseado, sobre el talento y el aplauso unánime, sobre la reivindicación de uno mismo pero de forma pausada, sin estridencias. De la tarea, del deber, de la misión y la lucha con la palabra.  Pero, sobre todo, es una obra maestra porque sí, del mismo modo que Paterson entiende la vida con su poesía, con esa diaria fantasmagoría que hace que asomen parejas de gemelos algo perversos- la duplicidad es una constante en la película- y  que te obliga a ser héroe sin quererlo, a asentir y sonreír.  Porque Paterson es también la expresión de la bondad tranquila y apacible, esa que también permite conversaciones lacónicas, silencios gloriosos con admiradores japoneses de un poeta fetiche compartido y contemplar las cascadas que le inspiraron.  Cuando el silencio es un regalo, quizá te obsequien con un cuaderno nuevo, con otra señal de que el camino que emprendes, te lleve a donde te lleve, es, sencillamente lo que deseas. Y  que es tuyo y que vale siempre la pena seguir. Todo esto no sería nada si no estuviese Adam Driver, del que nos encandilamos ya en Girls y seguimos reencandilando en Frances Ha y en A propósito de Llewyn Davis. Porque esa expresión tranquila en ese rostro asimétrico encajan perfectamente en los colores de esta ciudad provinciana que podría ser cualquier ciudad provinciana, en la singular y original normalidad: poesía cotidiana, qué espanto de definición, pero ahí está.

 

Nota bene: Recogiendo mi antigua agenda de 2016- la de Errata Naturae- viene una anécdota literaria que sucedió en la primera semana de agosto de 1966. Mi querido Perec se mudaba de apartamento en París. En medio de un caos terrorífico de cajas, libros, cachivaches y demás parafernalia, había dos maletas: en una, todos sus inéditos y trabajos publicables; en otra, todos los papeles viejos, sin valor, destinados a la basura. Como no podía ser de otra manera, se equivocó y conservó los papeles sin valor, perdiendo lo demás. ¿La reacción de Perec? Pensar en una entrevista que le habían hecho a Bruce Lee en la que recomendaba tener el no camino por camino. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que todo encaja: desde el poema con epitafio acuático pasando por  las cascadas patersonianas hasta llegar al «Be water, my friend» de este final. 😉

Con quien la vi: Con Verónica, que se quedó con las referencias de William Carlos Williams y que dijo que ya era su preferida de Jarmusch. Yo discrepo: Paterson me encanta, es el tratado definitivo sobre la vocación,  es una obra maestra, pero mi corazón está con Forest Whitaker en Ghost Dog o con el propio Jarmusch haciendo de sí mismo en Smoke. 

Música: Viene en lazo, la banda sonora es espectacular, pero yo me pondría algo de Rufus Wainwright. O, como algo excepcional, a Dylan, para reivindicar el valor de la palabra poética (subrayen palabra).

Otras cosas: No viene mal pensar que va a haber una edición de la obra completa de William Carlos Williams en 2017 en Lumen, creo recordar. Pero a mí me apetecería más encontrar cosas de Ron Padgett, que es el autor tras los versos de Paterson y que,  esto es maravilloso, publicó inéditos de Ginsberg y e.e. cummings en su juventud, en una revista literaria que fundó en la universidad.

Navegación en la entrada única

2 pensamientos en “Lo escrito en el agua («Paterson» de Jim Jarmusch)

  1. E eu tiña tonterías que facer, e perdina.
    pero chegará. Claro que probablemente non sexa en pantalla grande 😦

    • Creo que non debes perdela, Zeltia, aínda que haxa opinións encontradas. A min encántame a sinxeleza de Jarmusch nesta peli. Xa me contarás cando a vexas e facemos «cinefórum»!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: