Anchoas y Tigretones

Ritmo lento

Wide-screen tv (Imagen de x-ray delta one con licencia cc en Flickr)

Grazas a Craig, que falou moito e ben do modo multitarea. E que se non o poño se enfada 😉

Creo que vamos subiendo, pasito a pasito, los escalones torcidos de enero.  Yo los subo como esos niños que comienzan a andar y se apoyan un poco  en la barandilla, enfrentando el reto de  las escaleras agarrados,por un lado, a su  paciente  madre y llevando en  la otra mano un pedazo de pan, un trozo de palmera de chocolate, un quesito de El Caserío.  Quizás los niños subientes de enero, vacilantes, despaciosos, se paren en seco porque hay una fascinante hendidura en la pared,  una mancha de humedad,  un inexplicable mensaje de tiza.  O también contemplar, con ojos como platos, el ballet que sube y baja en la maquinaria  del ascensor,  el capricho enredado en las esquinas de cada piso. Tantas cosas que suceden a la vez.  Nuevas. Como escaparates recién estrenados : un auténtico festín.  Y sin soltar mi quesito El Caserío, mi media palmera de chocolate o mi trozo de pan.

Muchas veces mi rutina es la del niño que descubre, fascinado, todo ese mundo nuevo de sonidos y pequeños detalles.  Pero salto de uno a otro con la facilidad del golpe de click, de la nueva pestaña de navegador, de un reinicio constante.  No sé si los modos y maneras de la vida digital se están apropiando del mundo analógico. Ya he hablado aquí de mi convicción de querer conservar lo mejor de los dos mundos y no creer ciegamente que Internet, por ejemplo, nos esté volviendo estúpidos. O que la «Googlelización» de datos e informaciones nos avasalle con la redicha solicitud del primero de la clase.  Pero sí creo que en la adaptación del modo multitarea, en esa falta de secuencialidad en el aprendizaje también y, por tanto, de disfrute del descubrimiento, estamos sobreviviendo medio sepultados. Un tanto avasallados por la angustia del nuevo suplemento que sustituye al anterior. No sé si estamos perdiendo la idea básica de la curiosidad que es detenerse y aprender.  Tal vez  el concepto de novedad sustituya a nuestros criterios de valoración: es nuevo ergo es mejor. Y convivimos con una obsolescencia, no necesariamente programada sino generada por nosotros mismos y que corremos el riesgo de extrapolar a otros aspectos. Y no, no tengo nada de neoludita. Tampoco alabo el exceso de prudencia. Pero quiero poder sentarme en las escaleras y comer mi quesito o mi manzana con tranquilidad. Mirando esas fascinantes figuras de dibujo animado que están escondidas en la pared entre el primer y el segundo piso. O a lo mejor, simplemente, imaginarles historias que posiblemente olvide.  La curiosidad, creo, tiene que recuperar el espíritu crítico. Si no lo hace, es solamente bulimia tecnológica o cultural.

O también puedo adoptar como mantra  la famosa frase escrita por  Yoko a John el día que se conocieron : respira.  Y que alguien a quien quiero me repitió hace poco. Pues eso: respiraré este aire atlántico, frío y brumoso, lejano de algunos afectos, de este mes de enero.

¿Queréis un trozo de palmera de chocolate? 🙂

Navegación en la entrada única

3 pensamientos en “Ritmo lento

  1. Me ha recordado una escena redurrente de La Plaza del Diamante. No la novela, que no la he leído, sino la serie que echaban en TVE. Colometa sube o baja las escaleras de su casa, y se detiene siempre a repasar con los dedos un dibujo en la pared, que quizá hizo de niña.

  2. Hacerse mayor es dejar de comer el quesito con tranquilidad pero también es ver cómo resplandece algo bueno con más emoción que antes, cuando no sabías que en ello va la vida de alguien. Y todo esto lo he descubierto hace poco, después de años de desasosiego sin explicación para el que hay compensaciones pero no vuelta atrás.

    Como la última entrada de tu blog, tu tinta electrónica se esparce por nuestros sentimientos hasta encontrar la nostalgia. Gracias, dama de Thule.

  3. ¡Por favor, sí!
    ¿Una palmera de esas gorditas y esponjositas?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: