Anchoas y Tigretones

Lectura, erudición (3)

Lectora siendo leída

 

 

 (…)Los libros que hay en el mundo son demasiados con respecto al tiempo que tenemos a disposición para conocerlos. No se trata de leer todos los libros que se han producido, sino solo los más representativos de una determinada cultura. Por lo tanto, estamos profundamente influenciados por los libros que no hemos leído, que no hemos tenido tiempo de leer. ¿Quién se ha leído verdaderamente el Finnegans Wake, quiero decir de la primera a la última palabra? ¿Quién se ha leído de verdad la Biblia, desde el Génesis hasta el Apocalipsis? Si sumo todos los fragmentos que he leído en circunstancias distintas puedo alardear de haber leído casi un tercio. Pero no más. Y, de todas formas, tengo una idea muy precisa de lo que no he leído. Confieso haber leído Guerra y Paz solo a la edad de cuarenta años. Pero sabía lo esencial al respecto antes de leerlo. Usted ha citado el Mahahharata: no lo he leído nunca, aunque tengo tres ediciones en tres lenguas diferentes. ¿Quién se ha leído Las mil y una noches de cabo a rabo? ¿Quién se ha leído de verdad el Kamasutra? Aún así, todos pueden hablar de él, y algunos, incluos ponerlo en práctica. El mundo, pues, está lleno de libros que no hemos leído pero de los que sabemos casi todo. La cuestión es saber cómo conocemos esos libros. Bayard dice que nunca ha leído el Ulises de Joyce, pero que puede hablar a sus estudiantes de él. Puede decir que el libro cuenta una historia que se desarrolla en una sola jornada, que el contexto es Dublín, el protagonista es un judío, la técnica empleada es la del monólogo interior, etc. etc. y todo esto, aunque no se lo ha leído es rigurosamente verdad"

 

 

     Umberto Eco, Jean Claude-Carrière Nadie acabará con los libros

      Barcelona : Lumen, 2010.  p. 215-216

 

 

 

Navegación en la entrada única

4 pensamientos en “Lectura, erudición (3)

  1. Carlos en dijo:

    Como podemos falar de Bagdad ou dasllas Fidji sen pasarmos por aló. A capacidade lingüística permítenos representar a realidade en palabras, incluídas as propias palabras e as súas construcións. De fútbol e de medicina, todo o mundo opina.
    Bicos

  2. xoan da cova en dijo:

    «Guerra y Paz» es un libro que toda persona debería leer antes de morir. Yo todavía no lo he leido, como seguro de vida.

  3. xoan da cova en dijo:

    Hace tiempo llegué a la conclusión de que pretender leer todos los libros del mundo sería tan absurdo como pretender acostarme con todas las mujeres del mundo. Me consuela pensar que, tras probar con algunas (pocas) me hago una idea de cómo funcionaría con las demás (en el caso de los libros, tengo más datos para extrapolar).

  4. Princesa Sigrid en dijo:

    @carlos: Efectivamente 🙂 plas, plas, plas.
    @Xoan da Cova: Lo del seguro de vida es buena idea. Lo de la capacidad imaginativa, puede usted reducirlo a las reglas del parchís: comer una y contar veinte. Pero claro, imagino que no todo es cuestión ni de variedad ni de cantidad. Más bien de oportunidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: