Anchoas y Tigretones

En el parque temático (1)

Santiago se ha convertido en un parque temático. No sé exactamente si es el parque temático de la Cristiandad, del Camino (en mi época, para aventuras y aventurillas se iba ade Interrail, qué le vamos a hacer: unos descreídos que éramos), de las calles atestadas de turistas pasmones, de señoras hipersonrrientes ofreciendo trocitos de tarta, de los guías ubicuos y del overbooking urbano. Ojalá que tanta prodigalidad turística redundara en algo contante y sonante para la ciudad, pero parece que, por el momento, no. Se ven más llenos los Gadis, las escaleras de los monumentos para parada bocadillera y las panaderías ofertantes de empanadillas reparadoras. Y baratas.

Pero lo grave es que ahora los parques temáticos ya no son tales. Vivimos su globalización, su intertextualidad, la falta de esencia . Aquí ya hay vuvuzelas, peregrinos con la camiseta de la selección bajo la concha jacobea y poco falta para que se organicen partidos entre músicos callejeros "de toda la vida"-advenedizos del 2010. O peregrinos "de verdad"(los que no se rinden al dolor riñonil y cargan con la mochila todos los kilómetros de Dios") versus aquellos que vienen ligeros de equipaje, "casi desnudos como los hijos de la mar" previo pago de la tarifa taxística correspondiente. Creo que Santiago comienza a merecer un Second Life, o mejor, un Farmville cristiano-folklórico en el que tengamos que estar pendientes, no de regar, sino de abrazar al santo a una hora determinada, se adquieran puntos y dobles puntos por pertenecer a la tuna y entonar el "Clavelitos" o reproducir el alcohólico  París-Dakar que,creo, yo nunca llegué a terminar por bien o defecto de mi hígado. También estaría guay que te permitiesen alojarte en una virtual Casa de la Troya o ligar con la Carmiña de turno en la librería Galí. Lo malo sería que, como en todos los mundos virtuales, la diversión se acaba cuando se petan de gente. Lo mismo, exactamente lo mismo, que en el mundo real.

Navegación en la entrada única

4 pensamientos en “En el parque temático (1)

  1. Non des ideas, que seguro que algunha a apropian os do Consorcio… Hai que fuxir de Guiriland estes días de tolemia turistil completamente igualada, veñan de onde veñan…

  2. A Compostela de antes da voráxine daquel Xacomeu 93 non era moito mellor que a de agora. Desde logo era máis cutre. A zona monumental caía a cachos e ninguén quería vivir nela. No 93 pintaron as fachadas das casas, restauráronse moitas vivendas privadas e edificios públicos, e a zona vella colleu valor tamén pola potenciación do comercio. Abríronse tendas, restaurantes, cafeterías, hoteis, etc. O turismo trouxo todo isto. Tamén se fixeron parques (Bonaval, Vista Alegre…) e alixeirouse un pouco de coches o mal chamado «ensanche» (mais ben «estreche»).

    Que hai turismo de bocata e lata de cervexa? Pois si, pero tamén o hai noutras cidades.

    En todo caso, o mellor de Compostela é a primavera. O peor, cando todoquisque marcha da cidade, agosto. Pero aínda en agosto e ocupada a cidade de peregrinos, hai zonas da cidade e horas do día para o paseo de vagar. Otero Pedrayo, cando era profesor de xeografía na universidade compostelá, facía sempre un percorrido nocturno no que invariablemente pasaba por diante dun farol na Casa de Conga, o máis fermoso e romántico da cidade polas sombras que proxectaba, e ao que lle dedicou un poema.

    Compostela tamén é, coma no poema de García Bodaño, «unha rúa longa/ na memoria/ onde vagan os nomes/ e as horas/ que cada quen recorda…”

  3. Compadézoa: a min xa me chega con ver como a estrada Lugo-Stgo se converteu nun peregrinódromo. Das vestes, atuendos e vehículos mellor non lle conto.

  4. Princesa Sigrid en dijo:

    @ms Claro que Compostela é moito máis! E un milleiro de cidades, aínda que eu só me limito a comentar as incomodidades da avalancha turística que, por suposto, son comúns a moitísimas cidades. E si que teño, prendidas na memoria e formando parte da miña vida, moitos momentos preciosos, de luces de farois, de pedras molladas e de voces e vidas que xa están para sempre. Pero permitame non recoñecerme nesta Compostela vuvucélica. Que lle imos facer … 🙂 Grazas por pasar por aquí a vostede.
    @xose, eu ideas propias, poucas, xa sabe vostede 🙂
    @kaplan debolle unha visita e xa lle comento alí. Un bico e grazas por pasar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: